Terapia de pareja en Piura

 «Una pareja puede estar en un continuo volver a lo mismo«

No todo es visible a los ojos y el esperar a ver hasta donde puede llegar una relación puede culminar en un deterioro como malestar para ambos.

«Valoramos tu tiempo e inversión: sesión de 70 minutos

iniciamos en la primera sesión la intervención en terapia de pareja»

terapia de pareja en Piura

Acerca del Dr. Alvaro Silva

Psicologo y Psicoterapeuta

Es Doctor en psicología, psicoterapeuta formado en el Centro de Estudios de Psicoterapias de Buenos Aires y el Centro de Estudios de Psicodrama de Chile y actualmente interesado en la investigación con enfoque cualitativo.

Práctica en Psicoterapia

Atención dedicada y especializada en psicoterapia.

Consultorio de terapia de pareja en Piura

 

La atención en psicoterapia de pareja se orienta a mejorar la relación cuando existen la intensionalidad de mejorar como tambien plantear un camino diferente cuando no existen las condiciones.

«Pionero en la ciudad de Piura en el abordaje en terapia de corto plazo a traves de la focalización.»

¿Porqué somos una buena alternativa?

Garantia profesional en psicogterapia

Experiencia profesional de más de 26 años

Iniciamos la atención psicológica y de psicoterapia desde 1999, lo cual ha permitido conocer las diversas problematicas humanas como intervenir en ellas.

psicoterapeuta certificado

Formación en psicoterapia

Estudios de especialización en psicoterapia en  Perú y el Centro de Estudios de Psicoterapias en Buenos Aires y El Centro de Estudios de Psicodrama de Chile

Sensibilidad terapeutica

Emaptia y raport  profesional orientado a la intervención psicológica. Absoluta confidencialidad sobre cada caso abordado en terapia.

Psicologo con certificaciones profesionales

Psicologo colegiado

Colegiatura nº 7425 , Doctor en Psicologia, Psicologo.

100% Intervención en psicoterapia desde la primera sesión

Ser conciente de la necesidad de mejora es una realidad, por lo que la intervención en el problema del individuo, pareja o familia, se desarrolla desde la primera sesión.

Terapia de familia

¿Cómo saber si debo asistir a terapia de pareja

Decidir si se necesita terapia de pareja puede ser una decisión difícil, pero hay señales claras que indican que podría ser beneficioso para la relación. A continuación, te ofrezco una guía detallada sobre cómo identificar si la terapia de pareja podría ser necesaria:

1. Problemas de Comunicación Constantes

  • Frecuencia de conflictos: Si las discusiones se han vuelto comunes y no se resuelven, sino que se repiten o incluso empeoran, es una señal clara de que la comunicación no está funcionando.
  • Silencio o evitación: El silencio prolongado o la evitación de conversaciones importantes pueden indicar problemas de fondo. La falta de comunicación abierta puede crear una brecha emocional entre los miembros de la pareja.

2. Falta de Conexión Emocional

  • Sensación de desconexión: Si te sientes emocionalmente distante de tu pareja, como si fueran dos personas que coexisten en lugar de estar en una relación íntima, podría ser el momento de buscar ayuda.
  • Pérdida de intimidad: Una disminución significativa en la intimidad emocional o física puede ser un signo de que la relación necesita intervención. La falta de afecto, ternura o interés mutuo puede llevar a una mayor desconexión.

3. Dificultades en la Intimidad Sexual

  • Problemas sexuales persistentes: Si hay insatisfacción o problemas recurrentes en la vida sexual que no se resuelven con el tiempo o la comunicación, la terapia de pareja puede ser útil.
  • Diferencias en el deseo sexual: Cuando hay una disparidad en los niveles de deseo sexual entre los miembros de la pareja, y esto genera tensión o conflicto, la terapia puede ayudar a abordar estas diferencias.

4. Conflictos Frecuentes sin Resolución

  • Ciclos repetitivos de pelea: Si te encuentras atrapado en los mismos conflictos una y otra vez, sin llegar a una resolución satisfactoria, esto puede ser un signo de patrones negativos en la relación.
  • Incapacidad para llegar a acuerdos: La incapacidad para comprometerse o encontrar soluciones que satisfagan a ambos miembros de la pareja puede indicar la necesidad de una mediación profesional.

5. Falta de Confianza

  • Desconfianza o celos: Si sientes que no puedes confiar en tu pareja, o si los celos se han convertido en un problema recurrente, esto puede ser una señal de que la relación necesita intervención.
  • Sospechas o control: La sospecha constante, la vigilancia del comportamiento del otro o la necesidad de controlar pueden ser síntomas de problemas más profundos que podrían beneficiarse de la terapia.

6. Infidelidad

  • Después de una traición: Si ha habido una infidelidad en la relación, la terapia de pareja puede ser crucial para reconstruir la confianza y trabajar en el perdón o la comprensión.
  • Temor a la repetición: Si la infidelidad ya ha ocurrido y hay miedo o sospechas de que pueda volver a suceder, es un indicativo claro de que se necesita ayuda profesional para abordar el tema.

7. Cambios en la Relación que Causan Estrés

  • Cambios de vida significativos: Eventos como la llegada de un hijo, la pérdida de empleo, una mudanza, o una enfermedad grave pueden ejercer presión sobre la relación y pueden ser momentos donde la terapia es útil.
  • Crisis en la relación: Si la relación ha llegado a un punto crítico, como la consideración del divorcio o la separación, la terapia puede ofrecer una última oportunidad para abordar los problemas subyacentes.

8. Sensación de Estancamiento en la Relación

  • Monotonía o aburrimiento: Si sientes que la relación se ha vuelto rutinaria o monótona, y no hay entusiasmo por estar juntos o hacer cosas en pareja, la terapia puede ayudar a revitalizar la conexión.
  • Falta de crecimiento: Si sientes que la relación no está evolucionando o si ambos están estancados en sus roles, puede ser un momento para buscar apoyo.

9. Desequilibrio en la Relación

  • Desigualdad en la carga emocional o física: Si uno de los miembros de la pareja siente que lleva una carga desproporcionada en términos de responsabilidades, decisiones o apoyo emocional, esto puede generar resentimiento y frustración.
  • Desequilibrio de poder: Las dinámicas donde uno de los miembros de la pareja domina o controla al otro pueden ser perjudiciales y requerir intervención.

10. Pensamientos o Amenazas de Separación

  • Pensar en la separación: Si uno o ambos miembros de la pareja han considerado seriamente la separación o el divorcio, esto es una señal clara de que la relación está en peligro y necesita atención.
  • Amenazas de dejar la relación: Si las amenazas de separación o divorcio se han convertido en parte de las discusiones, es un signo de que la relación está en un punto crítico que puede beneficiarse de la terapia.

11. Problemas Externos que Afectan la Relación

  • Estrés externo significativo: Situaciones como problemas financieros, presiones laborales o problemas de salud mental pueden afectar la relación. Si estos problemas externos están impactando negativamente la relación, la terapia de pareja puede ser necesaria.
  • Interferencias de la familia o amigos: Si hay conflictos relacionados con la familia extensa, amigos, o relaciones externas que están causando tensión, la terapia puede ayudar a establecer límites y manejar estas influencias.

12. Falta de Apoyo Mutuo

  • Sentirse solo o incomprendido: Si sientes que tu pareja no te apoya emocionalmente o no entiende tus necesidades, esto puede llevar a una sensación de aislamiento dentro de la relación.
  • Desinterés por el bienestar del otro: Si notas que tu pareja no parece interesada en tu felicidad o bienestar, es un signo de que la relación podría beneficiarse de la intervención.

 

Problemas que se tratan en terapia de pareja

La terapia de pareja se enfoca en resolver una variedad de problemas que pueden surgir en una relación romántica. Estos problemas pueden variar en complejidad y gravedad, y la terapia proporciona un espacio seguro para que ambos miembros de la pareja exploren sus sentimientos, se comuniquen de manera efectiva y trabajen en las soluciones. A continuación, te explico en profundidad algunos de los problemas más comunes que se abordan en la terapia de pareja:

1. Problemas de Comunicación

  • Malentendidos frecuentes: Las parejas a menudo enfrentan problemas cuando no pueden comunicarse de manera efectiva. Esto puede llevar a malentendidos, discusiones y sentimientos de desconexión.
  • Falta de comunicación: Algunas parejas pueden evitar hablar sobre temas importantes, lo que puede generar resentimiento y frustración.

2. Conflictos sobre Roles y Expectativas

  • Desacuerdos sobre roles en la relación: Las diferencias en las expectativas sobre quién debe hacer qué en la relación, ya sea en el hogar, en la crianza de los hijos o en la carrera profesional, pueden causar conflictos.
  • Expectativas no cumplidas: Si uno o ambos miembros de la pareja sienten que sus expectativas en la relación no se cumplen, pueden surgir sentimientos de insatisfacción.

3. Problemas de Confianza

  • Infidelidad: La traición por parte de uno de los miembros de la pareja puede devastar la relación. La terapia de pareja puede ayudar a reconstruir la confianza y abordar el dolor causado por la infidelidad.
  • Celos: Los celos, ya sea fundados o no, pueden ser un problema significativo en una relación. La terapia puede ayudar a explorar las raíces de estos sentimientos y trabajar en cómo manejarlos.

4. Dificultades en la Intimidad

  • Problemas sexuales: Las parejas a menudo enfrentan dificultades en su vida sexual, como la falta de deseo, disfunción sexual, o diferencias en las necesidades sexuales. Estos problemas pueden crear tensión y distancia en la relación.
  • Desconexión emocional: La falta de conexión emocional puede llevar a una relación en la que los miembros de la pareja se sienten más como compañeros de cuarto que como pareja romántica.

5. Problemas Financieros

  • Desacuerdos sobre dinero: Las diferencias en la forma en que se maneja el dinero, las prioridades financieras y las deudas pueden generar conflictos importantes en una pareja.
  • Estrés financiero: La presión financiera puede afectar la relación, especialmente si uno de los miembros de la pareja siente una mayor carga o si hay un desequilibrio en los ingresos.

6. Diferencias en la Crianza de los Hijos

  • Desacuerdos sobre la educación de los hijos: Las diferencias en la disciplina, la educación y los valores en la crianza pueden ser una fuente importante de conflicto.
  • Conflicto sobre roles parentales: Los desacuerdos sobre quién debería asumir ciertas responsabilidades parentales pueden causar tensión en la relación.

7. Problemas Relacionados con la Familia Extensa

  • Interferencia de la familia: Las relaciones con la familia extensa, como suegros, pueden generar tensiones si uno de los miembros de la pareja siente que su familia tiene demasiada influencia o control sobre la relación.
  • Diferencias culturales o religiosas: Las parejas que provienen de diferentes antecedentes culturales o religiosos pueden enfrentar desafíos relacionados con las expectativas y tradiciones familiares.

8. Problemas Relacionados con el Estrés y la Salud Mental

  • Estrés externo: Factores como el estrés laboral, problemas de salud o situaciones traumáticas pueden afectar la relación.
  • Problemas de salud mental: La presencia de problemas de salud mental, como depresión, ansiedad o adicciones, puede poner a prueba la relación y requiere un enfoque especializado en la terapia.

9. Estancamiento en la Relación

  • Falta de crecimiento o evolución: Algunas parejas sienten que su relación se ha estancado, que ya no están creciendo juntos o que se han distanciado emocionalmente con el tiempo.
  • Desequilibrio en las necesidades de la relación: Uno de los miembros puede sentir que sus necesidades no están siendo atendidas, lo que puede llevar a una sensación de insatisfacción o desconexión.

10. Problemas de Poder y Control

  • Desequilibrio de poder: Las dinámicas en las que uno de los miembros de la pareja tiene más control o poder sobre el otro pueden crear problemas importantes en la relación.
  • Manipulación o abuso emocional: El abuso emocional, como la manipulación, el gaslighting, o el control, son temas serios que requieren intervención en la terapia de pareja.

En la terapia de pareja, el terapeuta trabaja con ambos miembros para entender la dinámica de su relación, identificar los patrones negativos y desarrollar estrategias para mejorar la comunicación, la empatía y la resolución de conflictos. El objetivo es ayudar a la pareja a reconectarse y fortalecer su relación o, en algunos casos, a tomar decisiones informadas sobre el futuro de su relación.