Acerca del Dr. Alvaro Silva

Curriculum Vitae Reseña

Dr. Alvaro Silva

Dr. en Psicología, Psicoterapeuta, Psicologo de Parejas. Atiende en la ciudad de Piura. 26 años de experiencia profesional.

Estudios en curso en la Maestría de Matrimonio y Familia de la Universidad de Piura – UDEP.

Miembro del colegio de psicologos del Perú. Inscrito en la Sede Piura, con colegiatura n° 7425.

Actualmente se dedica a la docencia universitaria y la atención privada en psicoterapia y consultorio psicológico,

Dr. Alvaro Silva - Psicológo

Estudios Universitarios

Licenciado en Psicología -UNFV

Maestría en Matrimonio y Familia. Universidad de Piura (Estudios en Curso)

Maestro en Psicología Educativa – UCV

Dr. En psicología – UCV

Egresado de la Maestría en Antropología – UNMSM

Egresado de la Maestría en Políticas Sociales – UNMSM

Diplomado en Investigación Cualitativa – UNMSM

Diplomado en Investigación Cualitativa – UARM

Diplomado en Investigación Cualitativa – IEFPI Mexico

Entro otros.

Formación en Psicoterapia

Formación en el Centro de Estudios de Psicoterapias de Buenos Aires

Psicoterapia Psicoanalítica con Adultos

Psicoterapia de pareja y familia vincular

Focalización en Psicoterapia

Arteterapia

Formación en el Centro de Estudios de Psicodrama de Chile

Diplomado en psicodrama

Post- título en psicodrama

 

Escuela sistémica Argentina

Curso intensivo de Verano: Modelo sistémico

 

Otros cursos Relacionados

Formación Hipnosis Ericksoniana  – Descubrir

Formación Practitioner Master y Trainer en Programación Neurolinguistica – IAFI

Formación Profesor de Biodanza – IFB

Entre otros

Las principales escuelas de Psicoterapia

La psicoterapia es una disciplina fundamental dentro del campo de la psicología, cuyo propósito principal es tratar los problemas emocionales, psicológicos y conductuales de los individuos. A lo largo de los años, han surgido distintas corrientes psicoterapéuticas, cada una con sus propias teorías, métodos y aplicaciones. En este artículo, realizamos un análisis detallado de las principales escuelas de psicoterapia, basándonos en los fundamentos expuestos en el libro Corrientes Fundamentales de Psicoterapia. Además, incorporamos la psicoterapia focalizada o breve, un enfoque que ha ganado relevancia por su efectividad en el tratamiento de diversas problemáticas. También se ampliará el análisis de enfoques como el psicodrama, la psicoterapia psicoanalítica, la terapia conductual, la cognitiva, la humanista, sistémica, existencial y las terapias combinadas, brindando un panorama exhaustivo de las principales corrientes terapéuticas contemporáneas.

Psicoterapia Psicoanalítica

La psicoterapia psicoanalítica, fundada por Sigmund Freud, es una de las corrientes más influyentes en la historia de la psicoterapia. Se basa en la premisa de que muchos de los comportamientos, emociones y pensamientos de una persona están impulsados por procesos inconscientes, en particular por deseos y traumas reprimidos que emergen en la infancia.

El objetivo principal del psicoanálisis es hacer conscientes los contenidos reprimidos y explorar las dinámicas inconscientes que pueden estar causando conflictos internos. Uno de los métodos más importantes dentro de este enfoque es la asociación libre, donde el paciente habla de manera fluida sobre cualquier pensamiento que surja en su mente. A través de este proceso, se revelan deseos reprimidos, miedos y conflictos emocionales. Además, se utiliza el concepto de transferencia, que se refiere a la proyección de emociones y deseos inconscientes hacia el terapeuta, a menudo relacionados con figuras importantes de la vida pasada del paciente, como los padres.

En el psicoanálisis, Freud postuló que la mente humana está dividida en tres partes: el ello (la parte instintiva que busca gratificación inmediata), el yo (que medía las demandas del ello con las exigencias de la realidad) y el superyó (la instancia que representa la moralidad y la internalización de normas sociales). El tratamiento psicoanalítico tiene como objetivo equilibrar estas tres partes para ayudar a la persona a alcanzar una mayor integración psíquica.

Psicoterapia Conductual

La psicoterapia conductual, influenciada por los trabajos de B.F. Skinner, Ivan Pavlov y John B. Watson, se enfoca en el comportamiento observable y considera que los trastornos emocionales y psicológicos son el resultado de patrones de aprendizaje disfuncionales. Esta corriente sostiene que los problemas psicológicos pueden modificarse a través de técnicas de modificación de conducta que alteran las respuestas del paciente ante ciertos estímulos.

Una de las técnicas más destacadas dentro de la terapia conductual es el condicionamiento operante, que utiliza refuerzos y castigos para aumentar o disminuir la probabilidad de que un comportamiento se repita. Por ejemplo, un comportamiento positivo podría reforzarse mediante recompensas, mientras que los comportamientos no deseados se pueden reducir mediante la retirada de un estímulo agradable.

El condicionamiento clásico, también conocido como el aprendizaje asociativo (como el famoso experimento de Pavlov con los perros), se emplea para ayudar a los pacientes a asociar ciertos estímulos con respuestas emocionales más saludables, como en el tratamiento de las fobias a través de la exposición gradual. Mediante esta técnica, los pacientes son progresivamente expuestos a los estímulos que les causan ansiedad, con el objetivo de reducir su respuesta emocional negativa.

Terapia Cognitiva

La terapia cognitiva, desarrollada por Aaron T. Beck, es una de las principales corrientes terapéuticas que se centra en los pensamientos y cómo estos influyen en las emociones y conductas de los individuos. Beck propuso que los trastornos psicológicos, como la depresión y la ansiedad, son causados por distorsiones cognitivas o patrones de pensamiento negativos que afectan la forma en que las personas perciben la realidad.

En la terapia cognitiva, el terapeuta trabaja con el paciente para identificar estos patrones de pensamiento disfuncionales y reemplazarlos con pensamientos más equilibrados y realistas. Entre las distorsiones más comunes están la generalización excesiva, la catastrofización y el pensamiento en blanco y negro.

La reestructuración cognitiva es una de las técnicas más importantes dentro de este enfoque, que ayuda al paciente a cambiar la forma en que interpreta las situaciones y a desarrollar una visión más objetiva y racional de los problemas. Al hacerlo, se espera que los pacientes experimenten una mejora en sus emociones y comportamientos.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una combinación de la terapia cognitiva de Beck y la terapia conductual. Este enfoque ha ganado gran popularidad y respaldo en la investigación debido a su efectividad en el tratamiento de trastornos como la depresión, la ansiedad, las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y muchos otros problemas emocionales y conductuales.

La TCC se basa en la idea de que tanto los pensamientos disfuncionales como los comportamientos problemáticos contribuyen a los trastornos psicológicos. Por lo tanto, se abordan ambos aspectos de manera conjunta, utilizando técnicas como la reestructuración cognitiva, la exposición graduada y el entrenamiento en habilidades de afrontamiento.

Una de las características de la TCC es su enfoque estructurado y centrado en el presente, con la premisa de que los cambios en los pensamientos y comportamientos del paciente pueden llevar a mejoras significativas y rápidas en su bienestar emocional. La TCC es un enfoque de corta duración, lo que la hace muy atractiva para personas que buscan intervenciones eficaces en poco tiempo.

    Terapia Humanista

    La terapia humanista pone un énfasis en el potencial humano y la autorrealización, basándose en las teorías de Carl Rogers y Abraham Maslow. Carl Rogers, en particular, desarrolló la terapia centrada en la persona, un enfoque que destaca la importancia de una relación terapéutica genuina y empática entre el terapeuta y el paciente.

    Rogers propuso que el entorno terapéutico debe ser de aceptación incondicional, empatía y autenticidad, para que el paciente pueda explorar sus emociones y pensamientos sin temor al juicio. Este enfoque tiene como objetivo ayudar al paciente a encontrar su camino hacia la autorrealización, un proceso en el cual el individuo alcanza su máximo potencial.

    Otro enfoque importante dentro de la psicoterapia humanista es la terapia Gestalt, desarrollada por Fritz Perls. La terapia Gestalt se centra en la conciencia del aquí y el ahora, promoviendo que el paciente tome conciencia de sus pensamientos, emociones y acciones en el presente. Este enfoque hace hincapié en la responsabilidad personal y la integración de la experiencia vivida.

    Terapia Sistémica

    La terapia sistémica se basa en la idea de que los problemas psicológicos no pueden entenderse completamente sin considerar el contexto en el que ocurren, especialmente las interacciones dentro de sistemas familiares o de pareja. Este enfoque fue desarrollado por terapeutas como Murray Bowen y Salvador Minuchin.

    La terapia sistémica se enfoca en los patrones de comunicación, las dinámicas familiares y los roles que cada miembro desempeña dentro del sistema familiar. En lugar de tratar al individuo como un ser aislado, la terapia sistémica considera que los problemas psicológicos están interrelacionados con las relaciones familiares y que un cambio en estas relaciones puede tener un impacto significativo en el bienestar de todos los miembros del sistema.

    Terapia Existencial

    La terapia existencial se inspira en la filosofía existencial y se enfoca en temas profundos de la vida humana, como la libertad, la responsabilidad, el sentido de la vida y la muerte. Influenciada por pensadores como Viktor Frankl y Rollo May, esta corriente terapéutica propone que las personas deben confrontar y aceptar las realidades existenciales para vivir de manera auténtica.

    El objetivo de la terapia existencial es ayudar al paciente a encontrar un propósito en su vida, a enfrentar el sufrimiento y a tomar decisiones conscientes y responsables. A menudo, se aborda el sentido de la vida, la angustia existencial y la aceptación de la incertidumbre y la finitud humana.

    Psicodrama

    El psicodrama, desarrollado por Jacob L. Moreno en la década de 1920, es una forma de terapia basada en la dramatización y la representación de situaciones emocionales. Esta técnica permite que los pacientes actúen roles de personajes importantes de su vida, recreando situaciones pasadas, presentes o futuras para explorar conflictos internos y descubrir nuevas perspectivas.

    El psicodrama es especialmente útil para aquellos que tienen dificultades para verbalizar sus emociones o conflictos. Durante una sesión de psicodrama, el paciente puede representar diferentes aspectos de sí mismo o de otros, lo que facilita la expresión emocional y la resolución de conflictos a través de la acción. Además, el terapeuta actúa como director, guiando la dramatización y ayudando al paciente a encontrar una nueva comprensión de su situación.

    Psicoterapia Focalizada o Breve de Base Sistémica y Psicoanalítica

    La psicoterapia focalizada o breve es un enfoque terapéutico que se centra en un área específica del conflicto emocional del paciente. Esta terapia se caracteriza por ser breve, estructurada y orientada a resolver problemas específicos, en comparación con otros enfoques más largos y abiertos. Es utilizada en una variedad de trastornos, desde problemas de relación hasta dificultades emocionales transitorias.

    En su modalidad sistémica, esta terapia se integra dentro de la terapia sistémica, enfocándose en intervenciones dirigidas a mejorar las interacciones familiares o de pareja en un corto período de tiempo. En su modalidad psicoanalítica, la terapia focalizada busca abordar de manera concentrada conflictos inconscientes específicos que afectan el bienestar del paciente, utilizando herramientas propias del psicoanálisis, como la transferencia y la exploración del inconsciente, pero con una orientación más directa y limitada en tiempo.

    El principal objetivo de la psicoterapia breve es brindar un alivio rápido y efectivo, sin la necesidad de un proceso largo. Esto la convierte en una opción atractiva para aquellos pacientes que necesitan una intervención puntual y efectiva en situaciones de crisis o conflictos agudos.

    Cada una de estas corrientes psicoterapéuticas tiene su propio enfoque único sobre cómo abordar los problemas emocionales, psicológicos y conductuales de las personas. Desde el psicoanálisis de Freud hasta las técnicas de psicodrama y las terapias breves y focalizadas, cada enfoque ofrece herramientas y métodos que permiten a los individuos explorar y superar sus dificultades internas. La elección de la corriente terapéutica adecuada dependerá de las necesidades específicas de cada paciente, de sus preferencias personales y del tipo de conflicto que esté atravesando.

     

    Cambie el rumbo de su relación de pareja